PSICÓLOGA

Mi foto
Algo mas de mi . Me gusta la lectura y escribir . La comunicación

viernes, 15 de noviembre de 2013

VALORAR LO QUE TENGO ANTES DE PERDERLO.



He podido darme cuenta de lo frágil que es la salud, de lo fácil que es perderla y de lo difícil que es recuperarla. Pero la experiencia que he vivido me ha permitido darme cuenta de las cosas tan sencillas que pueden hacerse a diario, que no quitan tiempo y que protegen nuestra salud física y mental.
La salud en general, tanto física como mental, se compone de un sinfín de elementos; unos muy evidentes como la alimentación, el ejercicio, el descanso, el sueño y otros muy sutiles como nuestros pensamientos, como el  lenguaje que empleamos, como el resentimiento que sentimos cuando alguien nos hace daño, la rabia que experimentamos en diferentes momentos de la vida, el daño que a veces causamos…entre otras tantas cosas.
El primer paso para cuidarnos es desarrollar la propia consciencia que nos lleva de manera natural a ser preventivos vigilando la calidad y la cantidad de nuestra alimentación, haciendo ejercicio varias veces por semana, garantizando un sueño suficientemente largo y reparador, manteniendo un horario sensato de trabajo, tiempo para descansar y disfrutar de experiencias gratas...
 El segundo paso nos lleva a ese componente, más sutil pero igualmente fuerte: la ACTITUD. Ver siempre lo negativo, estar siempre esperando que los demás hagan lo que cada uno puede hacer, cargar con resentimientos y odios, querer poseer y exigirte más de lo que puedes ofrecer, entre tantas otras cosas, conllevan a que la salud física y mental se vayan deteriorando. Y a pesar de los esfuerzos de los profesionales o propios por “arreglar” la dolencia de cada uno, el problema se resiste a cambiar porque la ‘mala actitud’ persiste.
Busquemos y detengámonos un momento a escuchar la conciencia de lo maravilloso que es sentirse bien, poder caminar, comer, hacer la digestión, dormir, trabajar, hablar, correr, respirar, sonreír, levantarse de una silla, acostarse,acariciar,sentir entre tantas otras cosas que realizamos diariamente y que casi nadie se detiene a observar, valorar y agradecer.



ESCRIBIR ES TERAPEÚTICO

 Cuando sucede algo vital en nuestra vida  todo aquello que pensamos y sentimos empieza en nuestra cabeza a enredarse, confundirse, con las consecuencias que ello trae para nosotros. Coger lápiz y papel, o un teclado, y convertir esos sentimientos o pensamientos en palabras es un alivio emocional. Escribir tiene un efecto liberador ya que nos conecta con nuestras emociones más profundas, es una válvula de escape a toda esa presión mental y su efecto es inmediato, al leer lo que hemos escrito nos permitirá ver la realidad de otro modo, llegar a conclusiones y reflexiones a las que no podemos llegar cuando las emociones nos inundan, ya que no nos permiten pensar con claridad. En un papel  solemos ser más sincero ya que nadie lo va a leer si no queremos. Cuando uno escribe aquello que no puede ser nombrado por ser sensaciones negativas o traumáticas se libera y al terminar solo queda reciclar o tirar todo a la papelera. Desconectamos.

martes, 22 de octubre de 2013

FORTALEZAS Y VIRTUDES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO HUMANO

"El optimismo se adquiere". Martin Seligman                                    
Desde hace tiempo la psicología positiva viene enfatizando una forma de estudiar la naturaleza humana basada en las fortalezas, más que en las patologías y disfuncionalidades. Este enfoque centrado en las fortalezas constituye una revolución en la forma de abordar la personalidad. La visión de la psicología positiva representa un cambio en la forma de concebir al ser humano, su funcionamiento y sus posibilidades.  Este enfoque se centra más en el crecimiento, la salud, el bienestar, la resiliencia, la plenitud y la satisfacción. El concepto de “virtud o fortaleza” no está referido al  talento, a capacidades innatas (congénitas) y por tanto no enseñables e intransferibles, sino más bien a aquellas capacidades que pueden adquirirse a través de la voluntad. Las fortalezas son patrones de pensamientos, sentimientos y conductas que estimulan y dirigen al individuo hacia una efectividad máxima Las virtudes son valores universales. Las fortalezas son los aspectos psicológicos que definen las virtudes, aquellas formas identificables en las que se manifiesta una virtud. 

Fortalezas y virtudes que favorecen el desarrollo humano
Sabiduría y conocimiento: Curiosidad, interés por el mundo; Amor por el conocimiento y el aprendizaje; Juicio, pensamiento crítico, mentalidad abierta; Ingenio, originalidad, creatividad, inteligencia práctica; y Perspectiva
Coraje: Valentía; Perseverancia y diligencia; Integridad, honestidad, autenticidad; y Vitalidad y pasión por las cosas.
Humanidad: Amor, apego, capacidad de amar y ser amado; Simpatía, amabilidad, generosidad; y Inteligencia emocional, personal y social.
Justicia: Ciudadanía, civismo, lealtad, trabajo en equipo; Sentido de la justicia, equidad;  Liderazgo; Capacidad de perdonar, misericordia; Modestia, humildad; Prudencia, discreción, cautela; y Auto-control, auto-regulación.
Trascendencia: Apreciación de la belleza y la excelencia, capacidad de asombro; Gratitud; Esperanza, optimismo, proyección hacia el futuro; Sentido del humor; y Espiritualidad, fe, sentido religioso.
Las fortalezas del carácter representan lo mejor del legado de la humanidad. Son la base para el crecimiento y la efectividad personal, el bienestar y el desarrollo de cada persona. Al ser desarrolladas actúan como barreras para la prevención de los trastornos metales, las disfuncionalidades y las miserias humanas.


miércoles, 11 de septiembre de 2013

NUESTRO PODER INTERIOR NOS LLEVA A LA FELICIDAD.


A lo largo de nuestras vidas, nos han convencido que tenemos que ser más y mejores de lo que ya somos. El proceso de buscar algo más para ser feliz es interminable . Lo que cada ser humano busca en el fondo es una felicidad duradera, cosa que si existe pero que no se deriva de las cosas; procede del interior. La felicidad no depende de razones.
No se justifica por una razón intelectual; se basa en la alegría de existir y  esta en nuestras vidas.
Dentro de todos y cada uno de nosotros brilla un poder interior que se manifiesta en función de nuestras vivencias y comportamientos.
El peligro reside en el OLVIDO de Quienes somos y qué hemos venido a hacer y qué tipo de sentimientos hemos venido a experimentar como seres humanos.
Olvidarnos de ser felices es ser prisioneros de la incapacidad, nos convertimos en ciegos ante nuestra responsabilidad, en inválidos a la hora de aumentar nuestro propio poder interior.
Entonces surgen: el desamor, el resentimiento, la tristeza, el dolor, la enfermedad…como llamadas de atención para decirnos: ¡ojo! ¡Qué eso no te hace feliz! 
De hecho, el esfuerzo de buscar algo externo que nos vaya a proporcionar la felicidad es  lo que nos mantiene separados de ella.
El deseo de crecimiento personal suele surgir del dolor emocional, la insatisfacción o el malestar psicológico, que empujan a una persona a mirar en el interior de sí misma para intentar buscar soluciones, superar problemas y superarse a sí misma.
Cuanto más te impliques en conocerte y en mirar frente a frente lo que hay dentro de ti, ya sea bueno o malo, menos probable será que la vida te plantee situaciones dolorosas.
Esto es así porque el deseo de crecimiento personal forma parte de nuestra naturaleza. Es una poderosa fuerza que nos empuja a nuestra misión más básica y fundamental en la vida. Puedes resistirte a esa fuerza e ignorarla pero nunca podrás aniquilarla.
Algunos pasos para retomar nuestra fuerza interior:

  1. ·   Reprogramar nuestra mente con nuevos pensamientos de valía .
  2. ·   Desarrollar nuestras virtudes.
  3.  . Tener claro qué es lo más importante: amor, autoestima, logro,       amistad, valor personal, reconocimiento social, cooperación, altruismo, pertenencia a un grupo o comunidad, religión.
  4. ·   Tratar de pulir nuestros defectos.
  5. ·    Atreverse a expresar nuestros sentimientos
  6. ·  Decidir qué necesitas cambiar o mejorar y establecer metas para lograrlo.
  7. ·    Asumir nuestra responsabilidad
  8. ·   Tener claro qué deseas hacer con tu vida, como quieres que sea y como deseas vivirla.
  9. ·  Realizar afirmaciones cada día es una eficaz forma de reorientar nuestras convicciones sobre nosotros mismos.
  10. ·    Conocer tus puntos débiles y fuertes.
Esta es una lista de debilidades y fortalezas  que podemos  utilizar como guía para descubrir aquello que hay que pulir o fortalecer, o simplemente para conocerte mejor. Por supuesto, la lista podría ser mucho mayor y se puede ampliar y añadir algo.  
Las buenas intenciones, una mentalidad positiva, una sonrisa…y sobre todo la voluntad y el trabajo son determinantes para la superación personal.
Disfruta y piensa.

viernes, 30 de agosto de 2013

REFLEXIONES SOBRE LA ALEGRIA Y LA TRISTEZA

Sabes?
Es más fácil estar triste que alegre.
La alegría no se hereda, no es un don ,es una ELECCIÓN.
La tristeza no es buena consejera, nos hace mirar hacia atrás y nos lleva  a la depresión sin darnos cuenta.
La alegría si es buena maestra nos enseña a caminar, a levantarnos en  cada queja ,suaviza lo que nos da dolor.
La tristeza nos enseña a llorar, a desgastar nuestra vida en continuas penas.
La alegría nos hace mirar al frente ,descubrir cosas nuevas, no nos deja mirar los asuntos que no tienen solución.
No tenemos que pintar todo de rosa pero tampoco tenemos que ver en negro.
La alegría no depende de las circunstancias en las que vivimos .
Todos conocemos a personas que han vivido difícilmente y son alegres y otras personas que tienen todo y son tristes .
La alegría es energía y se contagia fácilmente.
Si tu vida no está bien elige y decídete a modificar lo que puedes cambiar y acepta lo que no puedes cambiar .
Empecemos el día siendo consciente de que es un nuevo día, de que estamos  vivo, siendo  flexible y adaptándonos  a las circunstancias encontramos mejor las soluciones a los conflictos.
Cuando la vida nos dé razones para llorar, busquemos razones para sonreír.
Haz tu propia lista.
loly


jueves, 29 de agosto de 2013

PAGINA WEB

Página web de Psicología y Educación para la Salud
www.psicologoenchiclana.com 

lunes, 26 de agosto de 2013

PSICOLOGÍA Y SENCILLEZ

Tener una actitud positiva es clave para poder ver las oportunidades que nos ofrece la vida. Sin embargo, no siempre estamos con un estado de ánimo optimista y activo. En la  vida, nos encontramos con contratiempos y situaciones difíciles...

La vida es sencilla, si permanecemos atentos y en contacto con nuestras emociones.
Los estados de ánimo positivos hay que ir fomentándolos como si subiéramos pequeños escalones: uno detrás de otro, mirando adelante.
La vida nos brinda la oportunidad de aprender cada día de nuestra experiencia y también de los demás a través de la amistad, la generosidad, la confianza.

 
El poder del pensamiento positivo nos descubre una perspectiva mas esperanzadora y creativa. La vida es práctica no teórica.
El objetivo de la terapia se centra, en términos generales, en aprender y cultivar las cualidades de observación, aceptación y coherencia 


El trabajo terapéutico proporciona las  herramientas esenciales a la persona para aprender a transformarse, al mismo tiempo que transforma la realidad.
La introspección y la confianza en uno mismo nos proporciona la base para cultivar el pensamiento positivo y descubriremos que la felicidad está dentro de nosotros, en nuestra alma.